Apuntes para la Participasión

Comunidad, Participación y Ciudadanía


Preguntas para colectivos transformadores

El viejo Sócrates nos enseñó que la pregunta es una llave que abre las mentes, por eso, la tarea principal de quienes acompañan los procesos comunitarios y tratan de facilitar el camino a los colectivos y movimientos sociales es hacer buenas preguntas que ayuden a pensar, a entender y hacer avanzar los procesos.

A lo largo de los años he ido reuniendo una buena colección de preguntas -aunque no importa la cantidad sino la calidad- que pudieran servir para dirigir la atención hacia aspectos significativos o zonas claves de los procesos y las organizaciones.

Muchas preguntas, con las mismas o parecidas palabras, son el resultado de la experiencia acumulada a lo largo del tiempo por muchas personas y procesos. Son aquellas que siempre han tenido que hacerse quienes se organizaron para intentar impulsar cambios sociales a lo largo de la historia. Otras, van sumándose a la lista por necesidades de la realidad, de los cambios, del tiempo que vivimos.

No es preciso -ni posible- tener respuesta para todas las preguntas, es más, conviene hacérselas sin partir de «respuestas previas«, para no caer en la autoafirmación y retorcer las propias preguntas.

No (nos) hacemos las preguntas para responder a un cuestionario o para exhibirnos a la mirada de «los otros«, sino para conocernos a nosotras mismas, para poder «pensarnos» y entendernos mejor en un tiempo de cambios y transformaciones sociales profundas.

Todas las preguntas (y las respuestas) están necesariamente interconectadas, se cruzan continuamente, reflejando una realidad compleja y dinámica -la de los colectivos y movimientos sociales- en la que inciden e interactúan a la vez múltiples factores.

Su »agrupamiento» en bloques es subjetivo, cada cual puede hacer el suyo, y algunas preguntas son redundantes, se repiten -con unas u otras palabras- en distintos bloques iluminando, desde diferentes planos y enfoques, cuestiones nucleares de los procesos organizativos.

Rescato algunas de esas preguntas, por si sirvieran para «pensar», o mejor, «pensarnos» las organizaciones que habitamos, con la esperanza de que otras personas nos ayuden a encontrar nuevas preguntas, las más necesarias, las más oportunas para el tiempo que vivimos.

Sobre las personas que participamos

La clave fundamental de los procesos y las organizaciones son las personas que participan en ellos. De como se desenvuelven e interactúan dependerá en gran medida el «éxito»de su acción colectiva

¿A quien se le ocurrió la iniciativa, la idea inicial para actuar colectivamente?
¿En quien/es se apoyó, con quien/es compartió y desarrolló la idea?
¿Quiénes son ahora parte de la iniciativa, en qué diferentes formas y grados participan (mapa de actores)?
¿Cómo llegan aquí quienes quieren participar, de dónde vienen, buscando qué, de que formas se incorporan?
¿Cómo, de que formas se reconocen y participan las distintas minorías?
¿Cómo se gestiona la diversidad de las personas, las emociones, los cuidados mutuos?
¿Cómo se gestionan y resuelven los conflictos entre las personas?

Sobre las formas en que nos organizamos

Todos los procesos los procesos y colectivos socio-comunitarios desarrollan alguna forma de organización más o menos institucionalizada, aunque a veces no sea consciente o visible. Sin ella no es posible la acción colectiva

¿Cómo se configura y distribuye el liderazgo, existe un “núcleo motor”? ¿Cómo, dónde, conversan entre sí los distintos actores, y los/as «conectores/as» (quienes participan en distintos focos organizativos o iniciativas)?
¿Qué estructura o soporte formal tiene la iniciativa, en qué medida y forma condiciona, facilita o limita la acción colectiva?
¿Cómo, con qué facilidad y frecuencia se producen cambios en la estructura organizativa y sus componentes?
¿Quiénes toman las decisiones importantes, mediante qué procedimientos formales o informales, con qué “legitimidad” (formas de validación colectiva)? ¿Cómo, de qué formas se reparten las tareas y se estructura el trabajo colectivo (grupos, equipos, órganos, espacios)?

Sobre la comunicación y la confianza entre las partes

La comunicación entre los distintos actores y partes de la organización es esencial, sin ella no funciona nada. Se sostiene -y alimenta- en la confianza mutua, y ésta en la transparencia

¿Cómo se produce, mediante qué medios formales, la comunicación con-entre miembros, de qué temas hablan, qué preguntas se hacen?
¿Cómo, mediante qué mecanismos se produce la comunicación “informal” entre miembros, de qué temas hablan?
¿Cómo, en qué espacios y formas se produce la comunicación y coordinación operativa entre las distintas partes de la iniciativa?
¿Cómo se atienden los cuidados a/entre los miembros, cómo se refuerzan las relaciones de confianza entre ellos/as?

Sobre la identidad y valores que compartimos

Las personas diversas que forman los colectivos y movimientos comparten y construyen valores comunes, desarrollan una identidad compartida que son motores fundamentales de su acción colectiva

¿Cómo entienden la iniciativa las personas que la forman, como interpretan su misión colectiva, qué les diferencia de otros colectivos y procesos?
¿Qué preguntas -sobre el territorio, la realidad, la propia iniciativa- se hacen?
¿Cómo se ubican personalmente respecto a la iniciativa, que tipos de vínculos reconocen (participante, simpatizante, activista, usuaria, beneficiaria…)?
¿En torno a qué aspectos (el territorio, el perfil del grupo, la cultura, historia o experiencia común, una necesidad compartida …) se activa el sentimiento de pertenencia?
¿Qué valores fundamentales se reconocen como parte de la “cultura de la organización”?
¿Cómo, mediante qué actividades se transmiten y regeneran los valores colectivos?

Sobre el propósito y el sentido de la acción colectiva

Es necesario que las personas tengan claro el objetivo, la finalidad común para la cual se organizan, porque es -junto con otros factores- lo que da sentido a la acción colectiva, su razón de ser

¿Cómo (quién/es, cuando) revisan la misión colectiva, el propósito común, el sentido de la acción?
¿A qué necesidad/es o interés/es concretos (del territorio, de sectores concretos de la comunidad, de las personas que participan…) quiere responder la acción colectiva?
¿Cuáles son los cambios concretos que quieren producir en el entorno, en el territorio, en qué plazo/s de tiempo?
¿Cuáles son las expectativas personales de quienes participan, por qué lo hacen, qué esperan obtener para sí mismas y/o para otras?
¿Cómo (quién/es, cuando) valoran el cumplimiento de la misión y los objetivos concretos de la iniciativa?

Sobre la acción colectiva y las actividades en que se materializa

La acción colectiva, concretada en un conjunto de actividades, es la quehace avanzar al colectivo o la organización en su propósito, en el cumplimiento de su misión

¿Cuáles son sus formas habituales de acción, sus actividades principales? ¿Quiénes, cómo, en qué momentos, deciden las actividades que realizan?
¿Quiénes llevan a cabo las actividades (diseño, producción, difusión…)?
¿De qué formas se adecúan las actividades a la disponibilidad y capacidades de las personas y los recursos realmente existentes?
¿De qué formas se facilita la participación en ellas de las personas a las que se dirigen las actividades?
¿Cómo (quién/es, cuando) valoran el impacto de las acciones?
¿Quiénes, cómo definen el “éxito” de las actividades y acciones que realizan, con qué «indicadores«?
¿Cómo «recuperan» y aprovechan los aprendizajes derivados de la acción colectiva, de las actividades que realizan? 

Sobre el territorio en el que vivimos y convivimos

El territorio es el escenario -la realidad concreta- donde viven las personas a las que se dirige la organización, y donde se desenvuelve y lleva a cabo su acción colectiva

¿Cómo definen su “territorio” (físico, virtual…), quienes lo habitan, cuales son los puntos o espacios clave que lo conectan?
¿A qué sectores o grupos de personas dirigen sus actividades, donde están, como las identifican y reconocen?
¿Qué mecanismos de comunicación y diálogo tienen con las personas o sectores a los que se dirigen?
¿Cómo conocen y «escuchan» el territorio en el que se desenvuelven?
¿Qué otros actores (personas, entidades, sectores sociales, instituciones…) se ven afectados (en qué formas) por la acción colectiva?
¿Qué otros actores en el entorno conocen la iniciativa, qué sentido/s o papel le atribuyen o reconocen?

Sobre las relaciones y redes de las que somos parte

Los colectivos, las organizaciones sociales forman parte de una compleja trama de relaciones con otros actores de la que dependen para conseguir su propósito, el «éxito» de su acción colectiva

¿Tienen conciencia de ser parte de un ecosistema social, qué grado de interdependencia respecto a otros actores sociales reconocen?
¿Cuál es su “mapa de relaciones”, de qué redes formales o informales forman parte, en cuales trabajan efectivamente?
¿Cómo comparten, transmiten, aprovechan las “redes invisibles” (contactos, conexiones personales, informales) para posibilitar la acción colectiva?
¿De qué formas distintas se conecta la iniciativa con el territorio, cómo se hace presente, visible, qué utilidades tiene para otros actores?
¿Qué formas y mecanismos de comunicación mantiene la iniciativa a/con su ecosistema social, cómo, a través de qué vehículos o soportes, quién elabora los mensajes?
¿Quién, cómo evalúa la comunicación con/en el territorio y con las otras iniciativas?
¿Qué valor se da a la transparencia en la información, cómo se facilita dentro del colectivo y en su proyección pública?

Sobre los medios y recursos que necesitamos para la acción colectiva

Las actividades en que se concreta la acción colectiva han de adecuarse a los medios disponibles (o conseguir los que sean necesarios). «Hacer lo que se pueda con lo que se tenga».

¿Qué medios y recursos necesita la acción colectiva para poder llevarse a cabo?
¿Cómo consiguen los recursos, de que fuentes, con qué mecanismos?
¿Cuáles son los aportes de los diferentes actores (internos, externos) al sostenimiento de la acción colectiva?
¿Cuáles son los recursos y medios (espacios, locales, medios técnicos) del entorno o de otras iniciativas que aprovecha la iniciativa?
¿Qué mecanismos de gestión administrativa utiliza, con qué transparencia interna y externa?
¿Cómo se evita la «mercantilización» de las relaciones interpersonales y de la propia acción colectiva, de las actividades?

La «interpretación» de las respuestas, el significado del «autorretrato» que dibujan en su conjunto, es tarea de cada colectivo y cada proceso. Algo que debe hacerse -una vez más- de forma colectiva, implicando (en distintos grados y formas) a todas las personas y partes que sea posible de cada colectivo u organización.

En realidad, las preguntas son un pretexto para pensar colectivamente y dialogar sobre nuestra experiencia compartida, sobre el proceso organizativo y de acción que con-vivimos.

La tarea colectiva de «reconocerse» y «pensarse» tiene una gran importancia, pues no solo sirve para planear nuestra acción colectiva y los cambios necesarios en nuestra organización con una mirada estratégica (que no se queda bloqueada en lo inmediato, que es capaz de mirar a medio-largo plazo), sino que además refuerza nuestra cohesión como colectivo, sirve para conocernos, construir lenguajes comunes, mejorar nuestras capacidades, fortalecer nuestros vínculos.



Deja un comentario

15M Andalucía Archipiélagos Asociacionismo Autogestión Bitácora Cambio Ciudadanía Colapso Comunicación Creatividad Crisis Económica Cuidados Cultura Debate OOSS Decrecimiento Democracia Participativa Desarrollo Comunitario Desarrollo Organizacional Dinámicas Colaborativas Educación para la Participación Educación Popular Elecciones Experiencias Futuro Herramientas Igualdad de Género Innovación Social Liderazgo Metodologías Colaborativas Movimientos Sociales Municipalismo Organizaciones Solidarias Otro Mundo Es Posible Participacion Juvenil Participación Ciudadana Participación Social Partidos Políticos Poder Popular Prácticas Colaborativas Recortes Sankofa TIC Trabajo en Red Voluntariado

SUSCRIBETE

Recibirás un mensaje cuando haya alguna nueva publicación

Web construida con WordPress.com.